Icono del sitio Mil Viatges

Ceremonia Shango de Benín

ceremonia shango de Benin
¿Sabéis qué es una ceremonia Shango? En este artículo os hablaremos de uno de los rituales vudú de la religión tradicional yoruba más interesantes que se pueden descubrir en Benín.

Benín es el país del vudú, un concepto que lleva a cierta confusión.

El vudú de Benín poco o nada tiene que ver con la magia negra o con gente pinchando muñecas.

Entendemos como vudú al conjunto de creencias ancestrales y ritos animistas propios de Benín y del resto de países del Golfo de Guinea.

En este sentido, uno de los objetivos del viaje a Benín era tener la oportunidad de asistir a algunas ceremonias vudú. Y con la ceremonia Shango que presenciamos en la población de Kpindji, situada en la comuna de Bopa, a orillas del Lago Ahémé, tuvimos esta oportunidad.

Aunque la Ceremonia Shango es propia de Benín, parte de la diáspora africana la adoptó también en el Nuevo Mundo. El candomblé brasileño, la santería cubana o el vudú haitiano están íntimamente relacionados con el vudú beninés y el culto a Shango.

LA CEREMONIA SHANGO

La ceremonia Shango de Benín es un ritual de la religión tradicional yoruba dedicado a Shango, el orisha del trueno, el fuego y la justicia.

Aunque el pueblo yoruba es originario de Nigeria, también en Benín encontramos varios pueblos yoruba o relacionados étnicamente con ellos.

Y otros, que también han adoptado el culto a Shango, como es el caso del pueblo sahoué o sahoué, que es el que reside en la comuna de Bopo.

En la ceremonia Shango en Benín, los sacerdotes y devotos realizan cánticos y danzas rituales para invocar a Shango. Ello se realiza al ritmo de los tambores que no dejan de tocar durante casi toda la ceremonia Shango.

LAS OFRENDAS Y LOS SACRIFICIOS EN LA CEREMONIA SHANGO

Uno de los momentos culminantes de la ceremonia Shango llega con las ofrendas y especialmente, con los sacrificios.

Diferentes animales pueden ser sacrificados a petición de los orishas. En nuestro caso se trató de sendas gallinas que fueron decapitadas ante nuestra presencia.

La primera de ellas, al ritmo ante la muchedumbre que asistía a la ceremonia Shango y la segunda de forma más privada, únicamente para nuestro grupo.

Desde luego, antes de sacrificar al animal se suceden los cánticos y las invocaciones por parte del sacerdote principal que oficia la ceremonia, como otros que lo secundan.

Lo curioso es que si bien para sacrificar la segunda gallina se utilizó un machete, la primera fue decapitada pisándole la cabeza y tirando del cuerpo. A nuestros ojos occidentales, un poco macabro, sin duda.

Como decía, el segundo sacrificio transcurrió en una sala aparte y sin el ruido de la música. La segunda gallina fue decapitada esta vez con un machete. Posteriormente, fue utilizada para rociar tres calaveras humanas con sangre de la propia gallina, en un momento especialmente intenso de la ceremonia Shango.

No nos quedó claro a quien pertenecían las calaveras. En un momento nos indicaron que se trataba de calaveras de ladrones y gente de mal, así genéricamente, pero lo cierto es que no acabamos a comprender de quien se trataba.

El fuego está también presente durante la ceremonia. En un par de ocasiones se enciende una especie de bomba de humo que nubla por completo la escena. Además, la primera gallina es depositada en algo que parece ser una parrilla.

Todo ello al ritmo de los tambores batá y otros instrumentos sagrados, que marcan el ritmo de la conexión espiritual con Shango.

Para nosotros resulta algo difícil comprender el significado del rito, pero por lo visto, se cree que Shango es el encargado de repartir justicia entre sus seguidores, a la vez que castiga a ladrones y mentirosos y protege a los fieles e iniciados en el culto a Shango.

Asistir a una Ceremonia Shango en Kpindji se convirtió en otro de los grandes momentos del viaje a Benín.

Suscríbete al blog


Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace al pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visita nuestro sitio web.

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de newsletters. Al hacer clic a continuación para suscribirte, aceptas que tu información será transferida a Mailchimp para su procesamiento. Obtén más información sobre las prácticas de privacidad de Mailchimp aquí.

Salir de la versión móvil