
Kioto es, muy probablemente, la ciudad más bonita de Japón, y parada imprescindible en cualquier ruta por este país asiático.
Muy bien conectada con Osaka (a menos de una hora en tren local) y con Tokio (en tren bala), haréis bien en dedicar al menos 3 días a visitar Kioto, una ciudad llena de templos, callejuelas tradicionales, casas de té y buenos restaurantes.
Además, desde Kioto es muy fácil visitar, en una excursión de 1 día, otros dos destinos de mucho interés: el Santuario Fushimi Inari y la ciudad de Nara.
En esta pequeña guía para visitar Kioto os vamos a contar todo lo que debéis saber para viajar a esta ciudad japonesa, así como los principales lugares de interés que ver en Kioto.
CÓMO LLEGAR A KIOTO
Kioto no tiene aeropuerto, de manera que lo habitual es llegar a Kioto desde las ciudades de Tokio u Osaka.
DESDE TOKIO
La forma más rápida y habitual de ir de Tokio a Kioto es tomando el tren bala o Shinkansen, con la Línea Tokaido, que opera 3 tipos de trenes, con multitud de salidas cada día:
- Tren Nozomi: es el más rápido (unas 2 horas y 10 minutos).
- Tren Hikari: también bastante rápido (2 horas y 40 minutos).
- Tren Kodama: el más lento, al parar en muchas más estaciones (unas 4 horas).
Se pueden comprar los billetes con reserva de asiento (algo más caros) o sin asiento reservado. Nosotros los compramos sin asiento reservado y no tuvimos problemas en sentarnos juntos en pleno verano.
La mejor manera de llegar a Kioto desde Tokio es en tren, aunque también podéis hacerlo en autobús. Eso sí, el trayecto dura unas 8 horas, de manera que solo tiene sentido en presupuestos ajustados, ya que el billete es más económico y con un bus nocturno puedes llegar a ahorrarte una noche de hotel.
Por último, podéis llegar a Kioto en avión, tomando un vuelo de Tokio a Osaka (hay compañías lowcost con vuelos por debajo de 50 euros). Desde el aeropuerto de Osaka, deberéis tomar un tren hasta Kioto.
DESDE OSAKA
Lo más fácil es tomar el tren local desde la estación de Osaka (Tokaido-Sanyo Line), que os llevará en unos 30 minutos hasta la estación de Kioto.
Otra opción es tomar el tren bala Shinkansen, entre la estación Shin-Osaka y la de Kioto. Son solo 15 minutos de trayecto, pero es bastante más caro.
También hay autobuses que completan la ruta entre Osaka y Kioto.
DESDE EL AEROPUERTO DE OSAKA
Como dije, otra posibilidad es llegar a Kioto a través del aeropuerto Internacional de Kansai o aeropuerto de Osaka. El tren Haruka conecta el aeropuerto de Osaka con la estación central de Kioto.
Esta es la manera más rápida, pero no la única, de llegar a Kioto desde el aeropuerto de Osaka: también podéis tomar el tren JR Kansai Airport Rapid hasta la estación de Osaka. Y una vez en Osaka, tomar otro tren a Kioto.
Otra opción es tomar el Limousine Bus, que conecta el Aeropuerto de Osaka con Kioto.
CUÁNTOS DÍAS SE NECESITAN PARA VISITAR KIOTO
Lo ideal sería dedicar al menos 3 días enteros a visitar los lugares imprescindibles que ver en Kioto. Sin embargo, si disponéis de solamente 2 días, podéis hacer una ruta bastante completa.
Además, debéis reservar una jornada para hacer la excursión al santuario Fushimi Inari, que está de camino a Nara (se pueden combinar ambas visitas en el mismo día).
DÓNDE DORMIR EN KIOTO
Kioto es una ciudad muy turística, de manera que encontraréis muchas opciones de alojamiento.
Nosotros llegábamos en tren por la noche, por lo que priorizamos un hotel cercano a la estación, pero también a algunos lugares de interés que visitar el día siguiente, y que fuese bastante económico.
Nos alojamos en el pequeño y funcional M’S HOTEL KYOTO STATION KIZUYA y creo que fue una muy buena opción, de precio moderado.
TRANSPORTE EN KIOTO. CÓMO MOVERSE EN KIOTO.
El transporte público de Kioto incluye metro, tren y tranvía. Y, además, os tocará caminar bastante para ir de un lugar a otro de interés.
Nosotros no tomamos el metro, pero sí que tomamos el autobús en varias ocasiones (los trayectos están bien representados en Google Maps) y también el tranvía, para visitar el noroeste de la ciudad.
El autobús se puede pagar con tarjetas prepago para el transporte (Pasmo y Suica) o pagando en efectivo al conductor, al salir, que es lo que hicimos nosotros (230 yenes). También hay un Day Pass ilimitado para todos los buses y el metro, pero, en líneas generales, no compensa.
FREE TOUR POR KIOTO Y VISITAS GUIADAS
Si os apetece visitar los lugares más importantes que ver en Kioto de la mano de un guía en español, podéis reservar este recorrido completo de 8 horas. Por los leído en los comentarios, la experiencia con el guía en muy buena.
Además, recomiendo mucho el Free Tour por Gion, que se realiza por el barrio de las geishas al atardecer y permite comprender cuál es su trabajo, además de coincidir con alguna de ellas.
De día, el mejor free tour por Kioto en español es este, que incluye la visita del centro histórico de la ciudad.
QUÉ VER EN KIOTO EN 2 O 3 DÍAS
Estos son los lugares imprescindibles que ver en Kioto. Como os dije, lo idea el disponer de al menos 3 días para visitarlos, aunque con 2 jornadas podéis hacer una visita muy completa también.
Muchos se estos lugares están incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad que agrupa un conjunto de 17 monumentos históricos de la antigua Kioto (algunos de ellos situados en las cercanas Uji y Ōtsu).
Os dejo el mapa donde he incluido los lugares imprescindibles que visitar en Kioto.
1. TEMPLO NISHI HONGAN-JI
Empezamos nuestra ruta por Kioto por este templo que tenemos a 10 minutos de paseo de nuestro hotel.
El Templo Nishi Hongan-ji, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los principales templos de la secta Jōdo Shinshū del budismo.
Construido en 1591, su arquitectura sobria pero majestuosa refleja la importancia espiritual del lugar. La sala principal, Goeidō, es una de las estructuras de madera más grandes de Japón, y alberga un altar dedicado a Shinran, el fundador de la secta.
Por lo visto, este templo y el que veremos a continuación, el Higashi Hongan-ji, actuaron como uno solo, hasta que, en 1604, el gobernador de Japón Tokugawa Ieyasu ordenó que se separaran en dos. La entrada es gratuita.
2. TEMPLO HIGASHI HONGAN-JI
A diez minutos de paseo y llegamos al segundo templo, el Higashi Hongan-ji, también incluido en la lista del Patrimonio Mundial y que es otra joya del budismo Jōdo Shinshū y que, como hemos dicho, hasta su separación formaron parte del mismo complejo. La verdad es que ambos templos se parecen mucho.
El Higashi Hongan-ji fue fundado en 1602. También aquí su imponente sala del fundador es una de las estructuras de madera más grandes del mundo. La verdad es que ambos templos están bastante apartados del recorrido turístico más habitual por Kioto, de manera que se pueden visitar tranquilamente. Y, además, la entrada también es gratuita, por lo que no hay excusa para pasarse por aquí.
3. TEMPLO SANJŪSANGEN-DŌ
Otro paseo bajo el sol abrasador del verano japonés y llegamos al templo Sanjūsangen-dō, que es famoso por su impresionante colección de 1001 estatuas de Kannon, la diosa de la misericordia.
Construido en 1164, este templo budista de la secta Tendai es un testimonio de la artesanía japonesa, aunque tenéis que saber que para visitar su sala principal hay que pagar entrada.
Esta sala principal, de 120 metros de largo, alberga las 1001 estatuas de Kannon, cada una con detalles únicos y una expresión serena. La verdad es que es muy bonita, aunque, por desgracia, no dejan tomar fotografías en el interior de la sala. Sí en los jardines, que son de libre acceso.
4. TEMPLO KIYOMIZU-DERA
Uno de los templos más importantes que ver en Kioto. Podéis llegar andando o tomando el autobús 206 hasta la estación Kiyomizumichi, situada en la base de la suave colina donde se ubica el que es uno de los templos más bonitos de la ciudad y también Patrimonio Mundial.
Kiyomizu-dera fue fundado en 778 y está dedicado a Kannon. Aunque hay que pagar entrada, no se puede visitar Kioto sin disfrutar de esta maravilla que alberga varios pabellones, pagodas, senderos (como el que nos acerca en cinco minutos hasta la cercana Pagoda Koyasunoto) y cascadas.
Es habitual encontrar bastantes turistas vistiendo los tradicionales kimonos japoneses. Por lo que nos comentan, aunque son asiáticas, la mayoría son extranjeras, principalmente coreanas y chinas. Pero lo cierto es que le añaden un toque de exotismo al templo.
Desde la plataforma de madera del templo, sostenida por pilares sin un solo clavo y considerada como una hazaña arquitectónica, se obtienen unas fabulosas vistas aéreas de la ciudad.
5. CALLES SANNEIZAKA Y NINENZAKA
Al bajar del Templo Kiyomizu-dera nos entretenemos en las calles Sanneizaka y Ninenzaka, que serían un viaje al pasado de Kioto, si no se hubieran convertido en meras calles comerciales.
Estas dos estrechas calles empedradas están flanqueadas por casas de madera tradicionales, tiendas de artesanías y cafeterías. En principio están designadas como áreas de preservación histórica, pero ya os digo que el encanto aquí es solo relativo, porque al fin y al cabo, lo que vais a encontrar es tiendas y más tiendas.
Entre ellas, también hay pequeños templos y santuarios escondidos que añaden un toque espiritual al paseo. Algo difícil de conseguir, a no ser que se pasee a primera hora de la mañana, sin la marabunta de turistas que por aquí pasamos a casi cualquier hora.
6. SANTUARIO YASAKA
Otro de los lugares más interesantes que ver en Kioto. El Santuario Yasaka está situado a la entrada del barrio de Gion. Está considerado como uno de los santuarios sintoístas más importantes de Kioto y, de hecho, está abierto las 24 horas del día.
La entrada principal está marcada por una gran puerta torii y faroles rojos, convertida ya en un símbolo de la ciudad.
Fundado hace más de 1350 años, el Santuario Yasaka es el escenario principal del festival Gion Matsuri, uno de los eventos más grandes de Japón. El templo está dedicado a Susanoo, dios de las tormentas.
Como es gratuito y está abierto todo el día, merece la pena entrar tanto de día como al anochecer, cuando los edificios están iluminados y el ambiente es más fresco.
7. BARRIO DE GION
No se entendería visitar Kioto sin recorrer el barrio de Gion, que se extiende a partir del Santuario Yasaka.
Gion es el famoso barrio de las geishas. Se trata de un lugar donde la tradición y la modernidad se encuentran. Aunque en este barrio hay también grandes avenidas, hay que buscar los callejones más estrechos, que es donde se encuentra la verdadera esencia de Gion. Por este motivo y para aprender sobre las geishas nos pareció imprescindible realizar el free tour por Gion, uno de los mejores que hemos hecho jamás.
Las calles estrechas de Gion están llenas de casas de té, restaurantes tradicionales y edificios de madera que evocan el Kioto de antaño. Es el lugar ideal para intentar avistar a una geisha o maiko (aprendiz de geisha), especialmente al atardecer. Se trata de un momento inolvidable.
Miyakawa-cho Dori, Hanamiko-ji o Gionmachi Minamigawa son algunas de las calles donde más fácil resulta cruzarse con las geishas, aunque se recomienda no ser muy descarado cuando os las encontréis, especialmente con la toma de fotografías.
En Gion se encuentra también el Teatro Gion Corner, donde se presentan espectáculos de artes tradicionales como el kyo-mai (danza de Kioto) y la ceremonia del té. Allí sí que podréis fotografiar a las maiko libremente.
8. PONTOCHO
Otro de los rincones obligados que ver en Kioto es Pontocho, una callejuela paralela al río Kamo, famosa por su atmósfera íntima y sus restaurantes tradicionales.
Este estrecho callejón está lleno de casas de té, bares y restaurantes que ofrecen desde kaiseki (cocina tradicional japonesa) hasta opciones más modernas. Es un lugar perfecto para disfrutar de una cena con vistas al río. Eso sí, como lugar turístico que es, aquí los precios no resultan nada económicos. Al menos, en relación a otros barrios de la ciudad.
La recomendación es pasear por Pontocho al atardecer, cuando la atmósfera resulta más mágica, con los farolillos rojos de los restaurantes encendidos.
9. MERCADO DE NISHIKI
Otro lugar de visita obligada es este mercado, a veces conocido como la «cocina de Kioto». El Mercado de Nishiki es un paraíso para los amantes de la gastronomía. Se trata de un mercado cubierto, básicamente en la calle Nishikikoji, de unos 400 metros de longitud, repleto de puestos que venden productos frescos de calidad, dulces, encurtidos, pescado seco y otros manjares locales.
Aunque los lugareños siguen acudiendo a Nishiki a comprar comida fresca, poco a poco se ha convertido en un gran restaurante de 400 metros de longitud, donde degustar los distintos hitos de la gastronomía japonesa, destinado especialmente para los turistas y a precios para los turistas. Lo que no quiere decir que la visita no sea obligada.
10. PABELLÓN DE PLATA O GINKAKU-JI
Tomamos el autobús (por ejemplo, el 32 hasta la parada Ginkakuji-mae) para buscar nuestro siguiente destino, el Ginkaku-ji, situado al noroeste de la ciudad.
El Ginkaku-ji o Pabellón de Plata, es otro de los lugares obligados que ver en Kioto. También fue incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad.
El Ginkaku-ji es un pabellón que, aunque nunca fue cubierto de plata como se planeó, es una joya de la simplicidad y la elegancia. Construido en 1482 como lugar de retiro del shogun Ashikaga Yoshimasa, se trata de un lugar precioso y apartado del mundanal ruido de la gran ciudad.
Además del famoso pabellón y unos bonitos jardines de estilo japonés, aquí encontramos un típico jardín de arena zen, conocido como el «Mar de Arena Plateada», que invita a la meditación. Para visitar el Ginkaku-ji hay que pagar una pequeña entrada, pero, por suerte, las entradas no son caras en Kioto.
11. PASEO DEL FILÓSOFO
Desde el Pabellón de Plata se puede tomar el Paseo del Filósofo, que nos devolverá al centro.
El Paseo del Filósofo es un sendero de 2 kilómetros que sigue un canal bordeado de cerezos, conectando Ginkaku-ji con el templo Nanzen-ji. Recibe el nombre de Paseo del Filósofo en honor al filósofo Nishida Kitaro, que solía caminar por este lugar meditando.
Por lo visto, el sendero es especialmente hermoso en primavera, cuando los cerezos están en flor. Fuera de la temporada de sakura, el paseo ofrece una experiencia tranquila, con el sonido del agua y la sombra de los árboles, pero tampoco diría que sea un lugar apasionante. O al menos, así lo vivimos.
Eso sí, como pasa cerca de varios templos, os podéis ir desviando para visitar algunos de ellos, según cómo vayáis de tiempo y de lo saturados de templos que estéis: Reikanji, Honen-in, Eikando y Nanzenji son algunos de los más visitados en la zona.
12. CASTILLO NIJŌ
Otro de los lugares históricos más relevantes de Kioto es el Castillo Nijō, también incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad.
El Castillo Nijō fue construido en 1603 como residencia del shogun Tokugawa Ieyasu y está considerado como un ejemplo de la arquitectura de la era Edo.
La entrada principal al castillo de Nijō se encuentra al este, desde donde se accede a la puerta Karamon y, posteriormente, a la entrada del palacio Ninomaru, que es donde se encontraba la residencia y las oficinas del shogun cuando este visitaba Kioto.
Nosotros llegamos justo cuando cerraban, de manera que no pudimos visitar el Castillo Nijō.
13. TEMPLO TENRYU-JI
Los 5 lugares siguientes se ubican al noroeste de la ciudad de Kioto, de manera que para llegar hasta allí tomamos el autobús 28 desde la zona de la estación de Kioto. También se puede tomar la San-In Line de los trenes JR West y bajar en Saga-Arashiyama Station.
El Templo Tenryu-ji es un sitio zen de gran importancia histórica y estética. Fundado en 1339, es otro de los templos que ver en Kioto incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad. El templo destaca por su jardín paisajístico, diseñado por Musō Soseki, que combina rocas, estanques y vegetación de manera armoniosa.
Para visitar el lugar hay que pagar dos entradas distintas (o, mejor dicho, una entrada combinada, que es algo más barata): una para visitar la sala principal y otra para visitar el jardín.
14. BOSQUE DE BAMBÚ DE ARASHIYAMA
Muy cerca del Templo Tenryu-ji se ubica el famoso, gracias a Instagram, bosque de bambú de Arashiyama. Desde el advenimiento de esta red social, el bosque de bambú de Arashiyama es uno de los lugares más fotografiados de Kioto.
Por lo visto, aquí hay hasta 50 variedades distintas de bambú (ni idea de que hubiera tantas), de manera que, perfectamente alineadas, queda un paisaje de lo más escénico.
La verdad es que el lugar es bonito, aunque bastante concurrido. Eso sí, los senderos están marcados y no puedes salirte de ellos, pues parte del bosque es privado y solo puede recorrerse con calesas, pagando por el servicio.
15. TEMPLO NINNA-JI
Desde el bosque de bambú de Arashiyama podemos tomar el tranvía eléctrico Randen, que tiene más de 100 años de historia a sus espaldas, para buscar nuestro próximo destino (transbordo en la estación Katabiranotsuji).
El Templo Ninna-ji, fundado en 888, es un complejo budista de la secta Shingon y otro de los lugares Patrimonio de la Humanidad que ver en Kioto.
Conocido por su elegante pagoda de cinco pisos y sus cerezos, que florecen espectacularmente en primavera, se trata de un lugar muy tranquilo, lejos de las multitudes.
Aquí encontramos el Palacio Goten, con sus frescos y jardines, que refleja la influencia imperial, ya que el templo fue residencia de monjes de la familia real. Para visitar este palacete hay que pagar entrada, aunque para visitar el resto de jardines, incluida la pagoda de cinco pisos, no es necesario.
16. TEMPLO RYŌAN-JI
Un paseo y enseguida llegamos a otro de los lugares más famosos que ver en Kioto. Me refiero al Ryōan-ji, quizá el jardín zen más famoso del mundo.
Ryōan-ji es famoso por su jardín de rocas, uno de los más enigmáticos y contemplativos de Japón. Se trata de un templo de la secta Rinzai, construido en el siglo XV, convertido hoy en lugar para la meditación, donde 15 rocas dispuestas sobre grava blanca invitan a la reflexión.
Una de las curiosidades es que las 15 rocas están dispuestas de tal manera que en ningún momento es posible contemplarlas todas al mismo tiempo. Solo 14 rocas son visibles desde cualquier ángulo, un diseño que simboliza la imperfección.
El jardín circundante, con un estanque y vegetación, complementa la experiencia zen. La entrada cuesta unos 500 yenes, pero la verdad es que, pese a que se trata de uno de los lugares más famosos de la ciudad, lo pudimos visitar muy tranquilamente, sin apenas turistas.
27. KINKAKU-JI O PABELLÓN DE ORO
Y terminamos esta lista de los 17 lugares imprescindibles que ver en Kioto con otro de los templos de obligada visita.
También incluido en la lista del Patrimonio Mundial, el Kinkaku-ji, o Pabellón de Oro, es uno de los íconos más reconocibles de Kioto. El famoso pabellón, cubierto con hojas de oro en sus dos pisos superiores, brilla majestuosamente junto a un estanque que refleja su imagen.
Construido en 1397 como villa del shogun Ashikaga Yoshimitsu, se convirtió en templo tras su muerte. El jardín circundante, con su diseño armonioso, complementa la belleza del pabellón, aunque en esta ocasión no tuvimos mucha suerte con el tiempo, ya que empezó a lloviznar.
Aunque para conocer el Kinkaku hay que pagar entrada, su visita resulta obligada, ya que se trata de uno de los lugares con más encanto, no solo de Kioto, sino de todo Japón.