En este post os hablaremos de qué ver Comillas. Y particularmente, de la Ruta del Modernismo de Comillas. Y es que esta bonita población cántabra está considerada, con todo merecimiento, una de las capitales españolas del modernismo.

Merece la pena saber, sin embargo, que aunque en este escrito hablaremos únicamente de la Ruta del Modernismo en Comillas, la población merece mucho la pena más allá se esta singularidad. Se trata de una pequeña villa con multitud de bellas casonas, pertenecientes la mayoría de ellos a los indianos regresados a Comillas tras hacer fortuna en América, que merece la pena ser recorrida con calma y dedicarle un día entero. Por si fuera poco, la población dispone de preciosas playas de las que no pude disfrutar porque mi visita a Comillas se realizó en octubre, fuera ya de la temporada estival.

TOUR GUIADO EN ESPAÑOL. La mejor manera de conocer los lugares más importantes que ver en Comillas es de la mano de un tour guiado en español. Este tour es muy barato, lo incluye todo (hasta el Capricho de Gaudí) y dura 2 horas y media. Es el más recomendado por los viajeros.

Que ver en Comillas

DÓNDE DORMIR EN COMILLAS

HOTEL COMILLASHOTEL ABBA GOLF COMILLAS. Se localiza en una urbanización situada en un entorno envidiable rodeado de prados por los cuatro costados. Sin embargo, solo un paseo de diez minutos a pie lo separan del centro histórico. Además, dispone de piscina climatizada y sauna, que no usé. Encontré una oferta por debajo de los 50 euros con el desayuno incluido. Podéis ver los precios o reservar en este enlace.

EL PORQUÉ DEL MODERNISMO EN COMILLAS.

Pero, ¿porqué una pequeña población cántabra se convirtió, casi, en capital nacional del modernismo? Y, sin ánimo de ofender a nadie, incluso diría que del modernismo catalán.

Esta particularidad se debe a la figura más destacada de la historia de Comillas. Hablamos de Antonio López y López, que terminaría recibiendo el título de Marques de Comillas. Su historia se resume brevemente en estos términos. El pequeño Antonio, que quedó huérfano de padre a los pocos años de vida, pasó todo tipo de miserias durante su primera infancia. Tal fue así que a la temprana edad de 14 años decide marcharse a América a probar ventura, como tantos españoles hicieron durante el siglo XIX. Y lo cierto es que Antonio López hizo fortuna y de que manera. Entre otras, porque supo rodearse de gente con posibles, particularmente tras su boda con la hija de su rico casero. Los Bru se habían enriquecido también en Cuba y habían regresado a Barcelona. Antonio se casó Luisa, hija de los Bru.

Antonio López fundó numerosas empresas, aunque la leyenda negra (verídica en cualquier caso) atribuye buena parte de su fortuna a su tarea como esclavista. No hay que olvidar que España fue el último estado, junto a Brasil, en abolir el esclavismo. Y Antonio López supo sacar de ello el máximo de rendimiento.

Una segunda particularidad convirtió a Comillas en capital modernista. A su regreso a España, su hija primogénita desposó con el rico empresario catalán Eusebi Güell, el más importante mecenas de Gaudí y que encargaría al genial arquitecto catalán varias de sus obras más famosas, incluidos el Parc Güell, la cripta de la Colonia Güell o el propio Palacio Güell, residencia de la familia en Barcelona. Es así como Antonio López se pone en contacto con el modernismo catalán y sus más destacados protagonistas.

DATOS PRÁCTICOS Y EXCURSIONES PARA VISITAR CANTABRIA

hotel Si vas a visitar CANTABRIA quizá te interese saber que puedes adquirir algunas ENTRADAS POR ANTICIPADO. También puedes adquirir VISITAS GUIADAS Y EXCURSIONES EN ESPAÑOL (también muy económicas) con lo que no perderás tiempo y tendrás la ENTRADAS INCLUÍDAS.

Estas son las opciones más interesantes:

Aunque Antonio López se instaló en Barcelona tras regresar de Cuba, siempre tuvo presente su población natal. Por ello, encargó la construcción de uno de los palacios privados más espectaculares de toda la Península, el Palacio de Sobrellano, patrocinó la creación de un fabuloso Seminario, también de estilo modernista, e incluso alzó un precioso panteón familiar, donde el marqués y su familia están enterrados.
Por cierto, Alfonso XII, rey de España, fue quien otorgó a Antonio López el título de Primer Marqués de Comillas como agradecimiento a las ayudas financieras prestadas durante las distintas guerras de independencia de Cuba.

Como explicaba, Antonio López se puso en contacto con los mejores exponentes del modernismo catalán, de manera que esta ruta de los más importantes lugares que hay que ver en Comillas nos llevará a conocer algunas obras de Lluís Domènech i Montaner y Antoni Gaudí entre otros, es decir, los más importantes puntales del modernismo.

IMG_5521

RUTA DEL MODERNISMO EN COMILLAS. QUE VER EN COMILLAS.

1. PALACIO DE SOBRELLANO Y PANTEÓN FAMILIAR DE LOS MARQUESES DE COMILLAS.

Empezamos nuestra visita por los lugares más interesantes que hay que ver en Comillas con la visita al Palacio de Sobrellano, que toma el nombre del barrio donde se localiza. Las visitas son guiadas y duran unos 35 minutos.

Se trata del palacio mandado construir por Antonio López como residencia estival en el momento que la familia residía en Barcelona. Como dijimos, López encargó sus proyectos en su ciudad natal a arquitectos catalanes de estilo modernista, que era el estilo de moda entre la burguesía catalana de la época. En este caso, fue Joan Martorell el arquitecto encargado del diseño del palacio aunque la práctica totalidad de artesanos que tomaron parte en el mismo, ya fuera para el diseño y manufactura de vidrieras o elementos decorativos eran también catalanes. Incluso parte del mobiliario llevaría la firma de Antonio Gaudí.

Se trata de un palacete básicamente neogótico, aunque a menudo se adscribe al movimiento modernista. Y es que este movimiento bebió frecuentemente de fuentes medievalistas, incluido el goticismo, de manera que no es habitual encontrar en los edificios modernistas cierta trazada neogótica.

Se trata de un palacio de tres plantas, de altos techos y fastuosa decoración, con una entrada principal fabulosa que permite la distribución, a derecha e izquierda, de las estancias de la planta baja y con una escalera también bellísima que permite acceder a la primera planta. La segunda, sin embargo, era la dedicada al servicio.

No hay que perder detalle del mobiliario, de la tracería de las formas neogóticas, de los techos, de las vidrieras y de las fabulosas pinturas de salón más importante de este Palacio de Sobrellano, donde se representan algunos de los momentos más importantes en la vida del Marqués de Comillas.

Junto al Palacio de Sobrellano se localiza la también neogótica Capilla-Panteón, donde está enterrado Antonio López. No podemos entrar por encontrarse en fase de rehabilitación.

Que ver en Comillas
IMG_5475
Que ver en Comillas
IMG_5463
Que ver en Comillas

¿Quieres visitar COMILLAS en una excursión organizada desde SANTANDER?. Quizá te interese saber que puedes realizar VISITAS GUIADAS EN ESPAÑOL para visitar este lugar tan importante de Cantabria. Podréis pasear por los lugares más emblemáticos de Comillas y conocer el Capricho de Gaudí de la mano de un experto. Podéis mirar en ESTE ENLACE, las distintas posibilidades y contratarlas.

2. ANTIGUA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS. CENTRO CIESE.

Seguidamente nos encaramamos a lo altos de un suave promontorio donde se ubica la Antigua Universidad Pontificia de Comillas y actual centro CIESE. Se trata de otro de los grandes lugares que hay que ver en Comillas y cuya edificación se debe, nuevamente, al empeño de Antonio López en devolver a Comillas parte de lo que la vida le había regalado.

En este caso, su idea era la de alzar una obra pía destinada a la enseñanza para niños pobres que serían becados. Antonio López había pasado verdaderas miserias durante su infancia y de allí su empeño en desarrollar esta obra.

Sin embargo, finalmente los jesuitas convencieron a López para que lo que fuera alzado se tratase de un Seminario para pobres y no una escuela de Segunda Enseñanza, que era la idea inicial. El proyecto se debe a Lluís Domènech i Montaner, el más importante de los arquitectos modernistas del momento junto a Gaudí. Sin embargo, otros artistas, casi todos catalanes, colaboraron en esta magna obra, incluidos Juan Llimona o Eduardo Llorens.

Aunque enmarcado dentro del corriente modernista, en este Seminario o Universidad Pontificia encontramos trazas neomudéjares y neogóticas, en una suerte de estilo ecléctico tan propio de movimiento modernista.

La visita al Seminario o antigua Universidad Pontificia (y actual centro CIESE adscrito a la Universidad de Cantabria y que ofrece estudios de Hispánica) es guiada y tiene una duración de una media hora.

Lo más impresionante es el precioso vestíbulo de entrada, donde la mano de Domènech i Montaner es evidente tanto en la forma general como en los detalles de capiteles o escaleras, y el bellísimo techo artesonado, uno de los más bellos del modernismo en España, con un conjunto de animales o bestiario realmente de impresión y que algunos estudiosos atribuyen su autoría a Jujol, habitual colaborador de Gaudí y del que ya hablamos al hablar de modernismo en Sant Joan Despí.

También las vidrieras del primer piso así como el precioso paraninfo, obra de Eduardo Llorens, merecen una mención, así como las fabulosas puertas de bronce, de más de una tonelada de peso por hoja, diseñadas por el propio Domènech i Montaner y que representan a las virtudes y los pecados capitales.

Por desgracia no podemos entrar a la iglesia de este Seminario de Comillas, pues está siendo rehabilitada en este momento. Sin embargo, sí que podemos observar como está enteramente recubierta de cerámica, algo único entre las iglesias en España. en un recubrimiento que nos recuerda al de la Casa Thomas de Barcelona, obra también del autor del Palau de la Música Catalana.

IMG_5449
IMG_5504
IMG_5527
IMG_5533
IMG_5538

3. EL CAPRICHO DE GAUDÍ

Gaudí también dejó su impronta en esta población, de manera que uno de los lugares que hay que ver en Comillas lleva su firma. Hablamos del que es conocido como Capricho de Gaudí y que en su momento recibió el nombre de Villa Quijano. Y es que fue, Máximo Díaz de Quijano, un joven abogado, el que encomendó al entonces joven arquitecto el diseño de su palacete.

Nuevamente, la figura de Antonio Díaz, Marqués de Comillas, se cruza de una manera u otra en el devenir de uno de estos edificios de la Ruta del Modernismo de Comillas. Y es que el promotor de la obra, el citado Máximo Díaz, era precisamente el encargado de llevar los asuntos legales del marqués así como de otros acaudalados indianos.

El Capricho fue una de las primera obras que firmó Gaudí quien, según parece, no llevaba los trabajos sobre el terreno. En el Capricho ya encontramos algunos de los elementos que harían de Gaudí el más grande de los arquitectos del modernismo catalán. El uso de la madera, las cerámicas, el predominio de la curva o el hierro forjado son algunos de ellos. Sin embargo, este pequeño palacete tiene unas formas ciertamente orientalizantes, particularmente por lo que hace referencia a su torre que parece, más bien, el mirate de una mezquita.

Gaudí diseñó para la Villa Quijano algunas soluciones bien curiosas en relación al cierre de las ventanas, como tendremos la oportunidad de conocer durante la visita guiada (tienen también una duración de una media hora y van incluidas en el precio de acceso). Sin embargo, prácticamente se ha perdido todo el mobiliario original.

En el Capricho encontramos también múltiples referencias al mundo de la música como las manillas de las ventanas que tienen forma de corchea o las claves de sol con que se decoran las barandillas de hierro forjado del primer piso. Ello se debe a que Díaz de Quijano era un apasionado de la música, hasta el punto de que llegó a componer varias melodías para piano.

La villa disponía de unas siete estancias en la planta baja que se disponen alrededor de un invernadero. Una solución bien curiosa. En el desván del primer piso se encontraban las zonas de servicio. Actualmente es ocupado por una colección de muebles gaudinianos procedentes de otros lugares.

La verdad es que el Capricho de Gauidí es uno de los lugares imprescindibles que hay que ver en Comillas y, particularmente, de esta Ruta del Modernismo.

Que ver en Comillas
Que ver en Comillas
IMG_5577
Ruta del Modernismo de Comillas

4. FUENTE DE LOS CUATRO CAÑOS

Se sitúa justo en el centro del pueblo y fue alzada como homenaje a Joaquín del Piélago, promotor de la canalización de las aguas en Comillas durante los últimos años del siglo XIX. La figura de Antonio López, Marques de Comillas, está también presente esta obra, pues del Pielágo era hijo político de López por haberse casado con su hija Luisa.

Es esta otra de las obras diseñadas por Domènech i Montaner en este pueblo. Justo en esta plaza se localiza el Ayuntamiento donde podéis solicitar un folleto acerca de la Ruta del Modernismo de Comillas y otros lugares monumentales que hay que ver en Comillas.

Ruta del Modernismo de Comillas

5. CEMENTERIO DE COMILLAS

El Cementerio d Comillas se sitúa, también, en lo alto de otra de las colinas de Comillas y se asienta sobre las ruinas de las antiguas ruinas góticas de la que fuera iglesia de la población.

Las obras de ampliación se deben a Lluís Domènech i Montaner e incluye varios mausoleos francamente bellos. Sin embargo, una de los obras más célebres es la escultura del Ángel Extermindor, obra de Joan Llimona, que fue inicialmente diseñado para el mausoleo del hijo primogénito del Marqués de Comillas aunque finalmente fue donado al pueblo.

Ruta del Modernismo de Comillas
IMG_5442

6. MONUMENTO DEL MARQUÉS DE COMILLAS.

Ángel Pérez, amigo de Antonio López, donó un prado en otra de las colinas de Comillas para que fuera alzado un monumento dedicado al más importante de los hijos de la población. Se trata, nuevamente, de una obra cuyo diseño debemos atribuirlos al genio de Domènech i Montaner.

El pedestal del monumento representa la proa de una embarcación, homenaje de una de las empresas más importantes que formaban parte del enorme holding empresarial de Antonio López, la Compañía Transatlántica Española. La estatua del Marqués de Comillas se alza en lo alto de una columna. Alegorías marinas y a sus posesiones en Filipinas o la Antillas es lo que encontramos en este monumento que fue alzado por suscripción popular del pueblo de Comillas.

Las vistas desde el monumento son, por cierto, espectaculares y alcanzan, a lo lejos, las playas de Comillas.

Ruta del Modernismo de Comillas

7. PUERTA DE LOS PÁJAROS O DE MORO.

La Puerta de los Pájaros o Puerta de Moro no es, probablemente, la más espectacular de obras de esta Ruta del Modernismo de Comillas. Sin embargo, su autoría se debe a Antoni Gaudí, lo que la convierte, al instante, en uno de los lugares que hay que ver en Comillas.

Las formas redondeadas de la misma nos recuerdan su adscripción al modernismo. El genio de Reus utilizó desechos de piedra para su diseño. Los tres vanos abiertos en esta puerta permitían el paso de coches de caballo, personas y pájaros respectivamente, lo que ha terminado por dar nombre a la puerta.

IMG_5501
Y con esta Puerta de los Pájaros terminamos esta Ruta del Modernismo de Comillas. Sin embargo, ya os he comentado que más allá del modernismo, son bastantes los lugares que hay que ver en Comillas. Aunque particularmente lo que más me gustó fue pasear tranquilamente por sus calles y plazoletas donde los distintos palacetes alzados por los indianos se abrían a mi paso.

En este post podréis encontar otros lugares que hay que ver en Cantabria.

Suscríbete al blog


Puedes darte de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace al pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visita nuestro sitio web.

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de newsletters. Al hacer clic a continuación para suscribirte, aceptas que tu información será transferida a Mailchimp para su procesamiento. Obtén más información sobre las prácticas de privacidad de Mailchimp aquí.

¿Qué te ha parecido el artículo?


0 de 5.0 (0)

Comentarios:

18 comentarios en “Qué ver en Comillas. Ruta del Modernismo de Comillas.


Carmen Viajes y rutas
15 de diciembre de 2017

Adoro Comillas, me pilla relativamente cerca de casa y he estado ni se cuantas veces, he ido con mis abuelos, con mis padres, sola y con mis hijas y no me cansa, con todo lo pequeña que es, está replera de maravillas. Maravilloso repaso de su arquitectura Jordi!
Un abrazo grande
Carmen

Cristina
17 de diciembre de 2017

Estupendo recorrido por una localidad hermosa donde las haya. Marinera y modernista, Comillas es merecidamente famosa como destino vacacional.

Y me ha gustado mucho el recorrido que has hecho ya que da relevancia no sólo a «El Capricho», sino también a otros edificios que la merecen de sobra.

viajando odv y rcl
18 de diciembre de 2017

Wow!!! Esta ruta de comillas parece estupenda, no sabia de su existencia. Debe ser una visita super interesante y enriquecedora, llena de arte… Ese palacio y la universidad lucen fantásticos para visitar y El Capricho… con lo que me gusta Gaudi. Un lugar nuevo para conocer !!!
Gracias por compartir. Saludos 🙂

F&M
9 de febrero de 2018

Si torneu a Buenos Aires també podeu fer una ruta pel modernisme, amb algunes sorpreses pels catalans!

Fuet i Mate

    Jordi
    13 de febrero de 2018

    Doncs fixa’t que ens encanta el Modernisme i no vam fer aquesta ruta. Ens van faltar dies.
    Moltes gràcies per passar-te per aquí i comentar.
    Petons!

Jordi
14 de diciembre de 2017

De verdad que merece la pena pasarse por Comillas, Andrea.

Leave an answer

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La empresa trata tus datos para facilitar la publicación y gestión de comentarios. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestra Política de privacidad.