
Cebú (para este artículo me referiré a Cebu City, la capital y ciudad principal de la isla de Cebú, en el archipiélago de las Bisayas de Filipinas) es una de las ciudades más históricas que se pueden visitar en un viaje a Filipinas.
Tanto es así, que el 7 de abril de 1521, Fernando de Magallanes desembarcó en Cebú, durante la primera expedición que completó la circunnavegación del mundo. Pocos días después, el explorador luso murió en la batalla de Mactán, que es la isla donde se encuentra el aeropuerto de Cebú.
Unas décadas después, ya en 1565, los conquistadores españoles, de la mano de Miguel López de Legazpi junto con frailes agustinos, tomaron posesión de la isla de Cebú, creando las primeras instituciones cristianas. A la capital, la bautizaron como Villa de San Miguel de Cebú.
Por desgracia, y aunque varios de los lugares de interés que ver en Cebú hacen referencia a aquel periodo colonial, los testigos de aquella época son más bien escasos. Nada que ver, en este sentido, con lo que encontramos en las grandes ciudades coloniales americanas.
CUÁNTO TIEMPO HAY QUE DEDICARLE A CEBÚ
Los lugares de interés que ver en Cebú se pueden conocer en un solo día. En realidad, en media jornada. Nosotros hicimos una sola noche en Cebú durante nuestro viaje de 14 días por Filipinas.
DÓNDE DORMIR EN CEBÚ
Nos alojamos en el muy recomendable QUEST HOTEL AND CONFERENCE CENTER, situado muy cerca del centro comercial Ayala. Habitación amplia, buenas instalaciones y excelente piscina, ideal en días calurosos.
CÓMO IR DEL AEROPUERTO DE CEBÚ AL CENTRO (O A VUESTRO ALOJAMIENTO)
El aeropuerto de Cebú se localiza en la isla de Mactán, a unos 15 km de Cebu City. Un puente une ambas islas. Se trata de un aeropuerto bastante moderno, que dispone de dos terminales: una para vuelos nacionales (T1) y otra para internacionales (T2).
En teoría, es posible ir del aeropuerto de Cebú al centro de la ciudad tomando transporte público. O, al menos, parcialmente. Los autobuses de la compañía MyBus parten del aeropuerto (de 7:00 a 22:00) en dirección al centro comercial SM City Cebu, con varias paradas intermedias.
Desde ahí, podéis tomar otros buses o jeepneys (o un taxi) hasta vuestro alojamiento.
La mejor opción, sin embargo, es tomar un GRAB, que es exactamente lo mismo que nuestro Uber. Os tenéis que descargar la app y asociarla a una tarjeta de crédito o débito. En el aeropuerto, hay una zona específica de recogida de clientes de GRAB.
También podéis tomar un taxi, desde luego. Llevan taxímetro y, en teoría, resultan un poco más baratos que los GRAB. Hay de dos tipos: los blancos son más baratos que los amarillos. A nosotros nos da más seguridad tomar un GRAB, ya que sabes, desde un principio, exactamente qué vas a pagar.
QUÉ VER EN CEBÚ
Estos son los lugares más importantes que ver en Cebu City. Veréis que todos se sitúan en lo que en su momento fue el núcleo colonial, por lo que se pueden visitar a pie. Os dejo el mapa donde he incluido los lugares de interés.
1. FUERTE SAN PEDRO
Empezamos nuestra visita a Cebú con el Fuerte San Pedro, una fortaleza histórica construida en 1565 por los españoles bajo el mando de Miguel López de Legazpi. Con forma triangular, fue diseñada como un puesto defensivo contra ataques locales y piratas.
Aunque construida inicialmente con madera, posteriormente fue edificada con piedra, lo que ha permitido que llegue a nuestros días. Sus muros albergan siglos de historia colonial.
Actualmente, ha sido reconvertido en un museo que exhibe artefactos, documentos y restos arqueológicos, reflejando la herencia española en Cebú, aunque lo más interesante es recorrer sus históricos bastiones.
2. MERCADO DEL CARBÓN
El Mercado del Carbón es uno de los mercados de abastos más interesantes que ver en Cebú. Se encuentra en pleno centro histórico colonial de la ciudad, de manera que no está de más echarle un vistazo.
3. CRUZ DE MAGALLANES
Dentro de un templete encontramos la Cruz de Magallanes. Es un importante y muy venerado símbolo histórico y religioso de Cebú, erigido en 1521 por Fernando de Magallanes durante su expedición de circunnavegación.
Esta cruz conmemora la llegada del cristianismo al archipiélago, marcando el bautismo de los primeros filipinos, incluyendo al rajá Humabon y la reina Juana.
La cruz original se encuentra dentro de la estructura protectora que vemos en la actualidad, aunque no queda claro si lo que hay allí es o no la original. Está ubicada cerca de la Basílica del Santo Niño. Aunque la cruz representa el legado español, lo cierto es que, como raíz de la fe católica en Filipinas, es un lugar muy venerado de Cebú.
4. BASÍLICA DEL SANTO NIÑO
Sin duda, el monumento más importante que ver en Cebú. Se trata del templo católico más antiguo del país, fundado en 1565 por los españoles bajo Miguel López de Legazpi.
La Basílica del Santo Niño tiene rango de basílica menory fue construida tras el hallazgo de la imagen del Santo Niño, que fue un regalo de Fernando de Magallanes a la reina Juana en 1521. La imagen se puede visitar en esta basílica, lugar importante de peregrinación y símbolo de la fe católica filipina.
La arquitectura del templo combina elementos barrocos y neoclásicos, con una fachada bastante ornamentada. Sin embargo, lo más importante es la imagen del Niño, a la que se accede desde otra entrada (ojo, que la original no es la del altar mayor). Tuvimos que hacer una pequeña cola para conocerla.
Declarada Monumento Nacional, la Basílica Menor del Santo Niño representa la herencia colonial española y la profunda religiosidad de Cebú.
5. CATEDRAL DE CEBÚ
A menos de cinco minutos a pie de la Basílica del Santo Niño encontramos la Catedral Metropolitana de Cebú o Catedral de San Vitales. Construida en 1595, es la sede de la Arquidiócesis de Cebú y es una de las iglesias más antiguas del país.
Como en el caso de la Basílica Menor, la arquitectura de la catedral refleja influencias barrocas y neoclásicas, con una fachada robusta y un interior que combina elementos coloniales con decoraciones modernas.
La verdad es que solo pudimos echarle un rápido vistazo porque estaban oficiando misa cuando intentamos visitarla.
6. CASA YAP-SANDIEGO
Hay varias antiguas viviendas que se han conservado muy bien y que merece la pena visitar, aunque para ello hay que pagar una pequeña entrada. Una de las más interesantes que ver en Cebú es la Casa Yap-Sandiego.
La Yap-Sandiego Ancestral House es una de las casas más antiguas de Filipinas, pues se sabe que fue construida entre 1675 y 1700 por el comerciante chino Don Juan Yap y su esposa Doña María Florido.
La casa muestra el reflejo de la vida chino-filipina durante la era colonial española y es la combinación de la arquitectura española con la china, con paredes de coral, madera de molave y tejas rojas.
a data-flickr-embed=»true» href=»https://www.flickr.com/photos/108160396@N07/54692479186/in/dateposted-public/» title=»20250709_100203″>
En la actualidad, sigue administrada por la misma familia descendiente de los fundadores. Se exhiben antigüedades, muebles, reliquias religiosas y objetos históricos.
7. MONUMENTO AL PATRIMONIO DE CEBÚ
El Monumento al Patrimonio de Cebú se localiza frente a la Casa Yap-Sandiego, en el Parque Parián. Se trata de una obra del escultor filipino Eduardo Castrillo, junto con los arquitectos Heradio Español e Ildefonso Santos.
Realizada en materiales poco nobles como el hormigón y el latón, el monumento representa las participaciones de Cebú en la historia de Filipinas, incluida la Batalla de Mactán, donde falleció Magallanes, la investidura de Sergio Osmeña como Presidente de Filipinas o la canonización de Pedro Calungsod como santo por la Iglesia Católica Romana.
La verdad es que el monumento llama bastante la atención.
8. CASA GORORDO
La última visita que hicimos en Cebú fue la de la Casa Gorordo, hoy museizada. La Casa Gorordo es una joya histórica construida en la década de 1850 por Alejandro Reynes Gorordo, un comerciante de origen vasco.
Es decir, se trata de una vivienda bastante posterior a la Yap-Sandiego. Esta residencia colonial de la familia Gorordo refleja el estilo de vida de la élite filipina durante el período español. Su interior es una maravilla, conservando buena parte del mobiliario de la época.
La arquitectura combina elementos españoles y filipinos, con paredes de piedra de coral, vigas de madera de molave y un tejado de tejas rojas. En la actualidad, este lugar está regentado por la Aboitiz Foundation, que transformó la casa en un museo bastante interesante, que resalta la riqueza cultural y la evolución de la sociedad filipina.
Esto es lo que dio de sí nuestra visita por los lugares más relevantes que ver en Cebú: un recorrido de apenas cuatro horas por lo que viene a ser el centro histórico de esta caótica ciudad filipina.